El 43% de fallecidos por COVID-19 eran diabéticos, que posiblemente habrían descuidado su tratamiento y controles.
Si una persona tiene la necesidad de orinar con mayor frecuencia, mucha sed, boca reseca, visión borrosa y pérdida de peso (a pesar de comer mucho) debe tener cuidado porque todas son señales de la diabetes, advirtió el endocrinólogo Guido Molina de la Clínica San Pablo y miembro de Consejo Directivo de la Sociedad Peruana de Endocrinología, en el marco del “Día Mundial de la Diabetes”, que se conmemora cada 14 de noviembre en el Perú y el mundo.
“La diabetes –al igual que el COVID-19– también es una pandemia y cada año aumenta el número de casos. En la ciudad de Lima, 1 de cada 12 personas tiene esta enfermedad crónica, siendo uno de los aspectos más preocupantes que durante esta crisis sanitaria un gran número de pacientes ha descuidado notoriamente su tratamiento al dejar de ir a sus controles y abandonar su medicación”, indicó.
El especialista dio a conocer que en el Perú, el 7% de la población general tiene diabetes y recordó que la mayor mortalidad por la COVID-19 ha sido por obesidad y diabetes.
“La mayoría de personas desarrolla la diabetes mellitus tipo 2 o llamada también ‘diabetes del adulto’ que se presenta por lo general a partir de los 40 años por un inadecuado estilo de vida (problemas de sobrepeso u obesidad, sedentarismo y alimentación rica en carbohidratos y azúcares)”, señaló el Dr Molina.
Hay que tener en cuenta que la diabetes es una enfermedad crónica que no se cura, pero si se controla. “Hay que evitar las complicaciones y graves consecuencias como el pie diabético, las amputaciones, la ceguera e insuficiencia renal. El mejor consejo es prevenir la enfermedad con un estilo de vida saludable y diagnósticos oportunos, especialmente si en la familia existen antecedentes de diabetes o tenemos sobrepeso u obesidad”, precisó el especialista.
En ese sentido, el Dr Guido Molina dijo que la genética y el estilo de vida son condiciones importantes de predisposición a esta enfermedad. “Los genes son como un sello indeleble y nos dan esa carga por herencia. Sin embargo, si una persona es disciplinada, hace ejercicio regularmente, come sano y mantiene un peso saludable sin excesos, probablemente puede no aparecer la diabetes a pesar de su predisposición (genética)”, comentó.
La Teleconsulta, la mejor opción para no descuidar la salud
Es importante mencionar que la Teleconsulta ha llegado para quedarse y es la mejor opción para que pacientes con enfermedades crónicas –como diabetes, hipertensión arterial, problemas tiroideos y hormonales– continúen sus tratamientos médicos en este contexto de crisis sanitaria que se vive en el país y que ha motivado que muchas personas abandonen sus controles y visitas al médico.
Por ejemplo, desde la llegada del COVID-19 en el Grupo San Pablo se han realizado cerca de 30 mil Teleconsultas, siendo las especialidades más demandadas los servicios de endocrinología, medicina interna, cardiología, reumatología, neumología, dermatología y geriatría.