86% de la población peruana considera que la inversión extranjera impulsa la economía local

La Cámara de Empresarios, Ejecutivos y Emprendedores Venezolanos en el Exterior (CAVEX) y la consultora Equilibrium presentaron los resultados preliminares de un detallado Estudio sobre Inversión Extranjera Directa (IED) en el Perú, que busca fomentar el diálogo sobre los beneficios y desafíos de atraer capital extranjero para el desarrollo del país.

El evento reunió a destacados líderes empresariales, políticos y expertos como Adriana Tudela, Mercedes Aráoz, Leonie Roca, Jaime Dupuy, Diego Macera, Juan Jiménez, entre otros, quienes abordaron la influencia de la IED en sectores clave, su contribución al crecimiento económico y los retos regulatorios a resolver para capitalizar su verdadero potencial.

La inversión extranjera como motor de desarrollo


David Licheri, economista y socio director de Equilibrium, presentó el Estudio, destacando que el 86% de la población valora la IED por impulsar la economía, el 84% por generar empleo y el 82% por promover tecnología. Sin embargo, un 63% teme que incremente la corrupción y un 23% percibe riesgos para la seguridad nacional por regulaciones débiles.

Al respecto, explicó Licheri: “Se tiene que aplicar las mismas reglas del juego para todos, sino son prácticas anticompetitivas que desincentivan a los inversionistas a apostar por el Perú como un país estratégico”. Por su parte, Diego Macera, director del IPE, expresó: “El Perú debe atraer más capitales para desarrollar sectores con alto potencial y retorno, asegurando igualdad de condiciones para todas las inversiones.

Paneles de discusión: sectores estratégicos de inversión y sostenibilidad


El evento incluyó dos paneles que exploraron los sectores más dinámicos para la inversión extranjera y las políticas necesarias para optimizar su impacto. El primer panel, giró en torno a cómo la IED puede transformar sectores como minería, hidrocarburos e industrias, impulsando el empleo y equilibrando la explotación de recursos con la protección ambiental. Por su parte, el segundo panel, acerca de su rol para mejorar la infraestructura, puertos e industrias, además de cómo estimula la innovación y garantiza la seguridad energética.

Conclusiones del evento


El encuentro cerró con un consenso entre los participantes: la inversión extranjera es esencial para el desarrollo económico del Perú, pero requiere políticas públicas claras que garanticen transparencia, sostenibilidad y un entorno competitivo justo. A propósito, Leonie Roca, presidenta de AFIN, resaltó: «Sin duda, las inversiones extranjeras privadas son un factor clave para el crecimiento de los países, siempre con la garantía y la visión de un desarrollo sostenible que promueva seguridad nacional y condiciones equitativas para todos».

Finalmente, los resultados de este Estudio buscan servir como hoja de ruta para reforzar la competitividad del Perú en la atracción de capitales internacionales, consolidando su posición como un destino clave para la inversión extranjera.