¿Cuándo evacuar y cuándo permanecer en tu lugar durante un sismo? Recomendaciones clave para tu seguridad y la de tu familia
  • El IGP registra 582 sismos en lo que va del 2025 en el Perú.
  • En agosto del 2024 se reportaron 39 sismos, mientras que en agosto del 2025 la cifra superó los 60.
  • Prepararse con una mochila de emergencia y conocer las zonas seguras puede marcar la diferencia.

El reciente sismo de 5.0 grados ocurrido el 2 de setiembre, con epicentro en Pisco recuerda la importancia de fortalecer la cultura de prevención en el Perú. De acuerdo con el Instituto Geofísico del Perú (IGP), en lo que va del 2025, se han registrado 582 sismos en el país. En comparación con el 2024, cuando se reportaron 557 sismos en total, 39 de ellos ocurrieron en agosto, este año, solo en agosto se registraron más de 60 movimientos a nivel nacional.

“La diferencia entre el caos y la seguridad está en la preparación. Tener identificadas las zonas seguras y una mochila equipada puede marcar la diferencia en una situación crítica”, señaló Cinthya Arteta, Subgerente de Ingeniería, Prevención y Gestión de Riesgos de RIMAC.

¿Cuándo evacuar y cuándo permanecer en tu lugar durante un sismo?

  • Durante un sismo, la recomendación principal es mantener la calma y evaluar la magnitud. Si el movimiento es leve o moderado y permite mantenerse en pie sin dificultad, lo más seguro es no salir y protegerse en el interior, alejándose de ventanas, estantes u objetos que puedan caer.
  • Evacuar apresuradamente puede ser más riesgoso por la caída de vidrios, cables eléctricos u obstáculos en la vía pública. En cambio, si el sismo es fuerte, dificulta mantenerse de pie y compromete la estructura del lugar, es necesario evacuar hacia una zona segura una vez que el movimiento haya terminado.

Frente a este panorama, la preparación es clave. Tener en cuenta saber dónde ubicarse durante un movimiento sísmico y tener a la mano lo necesario para afrontar las primeras horas de la emergencia pueden marcar la diferencia en una situación crítica como esta. En este escenario, el Centro de Monitoreo de RIMAC resalta la importancia de identificar previamente las zonas seguras, tanto en el hogar como en el trabajo:

  • En interiores: cerca de columnas, muros estructurales, esquinas firmes, junto a muebles resistentes y en habitaciones pequeñas como baños en construcciones sólidas.
  • En exteriores: mantenerse alejado de edificios, vidrios, postes, cables eléctricos o árboles grandes, y buscar espacios abiertos como plazas o parques.
  • En la costa: trasladarse inmediatamente a zonas altas ante la posibilidad de tsunami.

Del mismo modo, Arteta de RIMAC recuerda que una mochila de emergencia puede resultar vital tras un sismo. Esta debe incluir agua, alimentos no perecibles, medicamentos básicos, documentos importantes, linterna, radio portátil y mantas. Lo más recomendable es mantenerla en un lugar accesible y revisar su contenido periódicamente.

Nota: Durante el último fin de semana de agosto, se reportaron 4 sismos en la costa sur que alarmaron a los pobladores de Cañete, Pisco y Marcona, aunque ninguno superó los 4.5 grados.