- Según la FAO, aproximadamente 1300 millones de toneladas de alimentos al año en el mundo se pierden por las cosechas antes de tiempo.
La implementación de técnicas precisas que permitan estimar con anticipación las fechas de cosecha podría disminuir de 15% a 7% los porcentajes de rechazo de producción, indicó el proyecto desarrollado por la empresa Impulsatec, en el marco del convenio con Innóvate Perú.
El proyecto denominado “Reducción de pérdidas en cosecha a través de la generación de mapas de predicción usando espectrometría NIR aplicados a frutos y a hoja en el cultivo de palta Hass, ubicado en el proyecto de irrigación Olmos-Lambayeque”, identificado con Convenio N°060-FIDECOM-INNOVATE PERU-PIMEN-2019 y financiado por el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad del Ministerio de la Producción, propone la implementación de un sistema de planificación de cosecha que reduzca los actuales índices de pérdidas y devoluciones por el cliente final.
La propuesta aplica 3 tecnologías claves: ESPECTROMETRÍA NIR EN EL FRUTO, ESPECTROMETRÍA NIR EN HOJA y Estaciones Microclimáticas, con distintos modelos de predicción, tanto en variables acumuladas (grados días, horas de frío, milímetros de lluvia, etc.), como en series temporales, para poder comparar la mejor forma de modelar el proceso de maduración.
De acuerdo a los resultados, se logró generar una metodología que permite predecir la fecha de cosecha óptima para el cultivo de palta Hass, exponiéndolo a distintas condiciones externas como el tipo de suelo, condiciones nutricionales de macronutrientes, entre otros.
Además, se resaltó también que la desviación entre la fecha de predicción tradicional y la fecha de predicción estimada con el sistema, tenían una diferencia promedio del 1% respecto a la materia seca objetivo de 21%, siendo una herramienta válida para futuras campañas agrícolas.
El documento concluyó que tanto la espectrometría NIR como el sensoramiento remoto son técnicas que complementariamente pueden reducir tanto la labor operativa como el volumen de fruta desechada por pruebas destructivas en la estimación de cosecha en el cultivo de palta Hass.
Problemática
Según los resultados de un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) del 2011 sugieren que alrededor de un tercio de la producción de los alimentos destinados al consumo humano se pierde o desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a aproximadamente 1 300 millones de toneladas al año, siendo una de las tres principales razones las cosechas antes de tiempo.
Además, el porcentaje extremadamente bajo de fruta que alcanza la madurez conlleva directamente que el promedio de rechazo de las empresas de packing por maduración sea aproximadamente del 10%, generando pérdidas o teniendo que revender el «descarte» a cadenas de comercialización nacional a un precio subestimado.
Este problema se va acentuado en los picos de cosecha, donde la sobreproducción genera alta demanda de mano de obra, afectando la rentabilidad del sector productivo.
