- Arequipa ejecutará cuatro proyectos por un total de US$ 497 millones, donde destacan los corredores viales Atico – Dv. Quilca – Matarani – Ilo y Chiguata – Santa Lucía – Mañazo, así como la Subestación Palca 220 kV y nuevas líneas de transmisión.
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) dio a conocer un ambicioso plan de inversión que planea ejecutar 20 proyectos bajo la modalidad de Asociación Público–Privada (APP) entre 2025 y 2026, con un valor total que supera los US$ 4,100 millones. Esta iniciativa apunta a dinamizar el crecimiento de la Macro Región Sur, integrada por Arequipa, Cusco, Apurímac, Puno, Moquegua y Tacna, con el propósito de mejorar la competitividad e impulsar la infraestructura estratégica del país.
«Según un informe del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la Macro Región Sur concentra ya el 43% de la inversión minera nacional al cierre del periodo. Esto evidencia que dicha zona se convierte en un auténtico polo de desarrollo económico regional», explicó Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.
Cusco y Arequipa concentran la mayor inversión
Cusco será la región con mayor beneficio dentro del programa, con 11 proyectos adjudicados que suman US$ 1,974 millones. Entre ellos figuran el teleférico de Choquequirao, la iniciativa privada Colegios Cusco (US$ 58 millones) y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR Cusco) por US$ 52 millones. Además, se proyectan obras de gran impacto como la Masificación del Gas Natural y el Gasoducto Regional del Cusco, claves para ampliar el acceso energético en la región andina.
Por su parte, Arequipa ejecutará cuatro proyectos por un total de US$ 497 millones, donde destacan los corredores viales Atico – Dv. Quilca – Matarani – Ilo y Chiguata – Santa Lucía – Mañazo, así como la Subestación Palca 220 kV y nuevas líneas de transmisión.
Proyectos estratégicos en Apurímac y Puno
Apurímac contará con tres proyectos valorizados en US$ 509 millones, incluyendo el Tramo 4 de la Longitudinal de la Sierra, el Teleférico Choquequirao y el Enlace 138 kV Abancay Nueva – Andahuaylas. Mientras que Puno dispondrá de siete iniciativas con una inversión superior a US$ 747 millones, entre las que sobresalen el Corredor Vial Sicuani – Pucará – Calapuja y los Planes de Transmisión 2023-2032 y 2025-2034, que buscan fortalecer la interconexión eléctrica del sur.
Por otro lado, ProInversión resaltó la importancia del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) como complemento para acelerar la ejecución de obras públicas con apoyo del sector privado. En total, las regiones del sur cuentan con más de S/ 21,500 millones en capacidad para financiar proyectos bajo esta modalidad.
«En 2024 las exportaciones representaron el 26.2% del PBI peruano, un nivel que subraya la dependencia que aún tenemos del comercio exterior para dinamizar la economía», sostuvo Milagros Torres.
Con estas iniciativas, el gobierno y el sector privado buscan fortalecer la infraestructura, generar empleo y promover un desarrollo más equitativo en el sur peruano, consolidando a Cusco, Arequipa y Puno como polos estratégicos de crecimiento sostenible.
