Liberación de la CTS: ¿cómo calcularla y qué recomiendan los especialistas?
  • El cálculo de la CTS se realiza considerando la remuneración bruta mensual, más un sexto de la gratificación percibida durante el período.

A partir de noviembre, los trabajadores peruanos podrán acceder nuevamente a la liberación de su Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), una medida que busca brindar liquidez ante el actual contexto económico. Este beneficio permitirá destinar los fondos para cubrir gastos inmediatos o destinarlos al ahorro y la inversión.

¿Cómo calcular la CTS?

El cálculo de la CTS se realiza considerando la remuneración bruta mensual, más un sexto de la gratificación percibida durante el período. En términos simples, equivale aproximadamente a media remuneración por cada semestre trabajado, siempre que el empleado haya laborado los seis meses completos. Si el trabajador no completó el semestre, se calcula proporcionalmente al tiempo trabajado. Por ejemplo:

  • Sueldo mensual: S/ 2,400
  • Gratificación: S/ 2,400 (1/6 equivale a S/ 400)
  • Semestre trabajado completo (6 meses)
  • CTS = (2,400 + 400) × (6 / 12)
  • CTS = 2,800 × 0.5
  • CTS = S/ 1,400

¿Cómo usarlo para manejar la deuda?

Para Alberto Abanto, head comercial en Inversiones IO, este dinero debería entenderse como una deuda con uno mismo. “La CTS es un flujo del futuro que llega hoy, cuya verdadera naturaleza es servir como un colchón de seguridad ante una posible pérdida de empleo”, señala.

Si se decide usar para pagar una deuda, se debería ver como una forma de reducir la tasa de interés. En ese aspecto, la CTS se convierte en un prestamos a uno mismo sin ningún tipo de interés para realizar pagos 0%. No obstante, Abanto advierte que esa deuda solo se estaría transformando de una manera más favorable, por lo que se debe administrar con prudencia y estrategia.

¿Dónde Invertir la CTS?

Ahora bien, si no tienes deudas, considera que en la mayoría de los casos la tasa de interés que ofrecen las instituciones financieras para guardar la CTS es conveniente. En ese sentido, para Cristian Arens, especialista en finanzas personales y fundador de Invertir Joven, invertir un porcentaje de este ingreso puede ser una estrategia inteligente para maximizar su rendimiento, siempre evaluando los riesgos y manteniendo una porción como respaldo de emergencia.

  1. Depósitos a plazo fijo: Son ideales para perfiles conservadores, ya que garantizan un retorno fijo al finalizar el plazo. Hoy en día, los bancos y financieras del país ofrecen tasas de entre 4 % y 6.5 % anual, según el monto invertido y el tiempo acordado.
  • Bolsa de valores:  Invertir en la Bolsa de Valores permite acceder a oportunidades de crecimiento y diversificación dentro del mercado financiero. Arens recomienda priorizar, en momentos de volatilidad, acciones que repartan dividendos, ya que ofrecen ingresos periódicos al accionista.
  • Inmuebles para alquiler:  Comprar una vivienda o departamento para alquilarlo puede generar ingresos pasivos y una revalorización del inmueble. De acuerdo con un estudio de Urbana, la rentabilidad por alquiler alcanza el 5 % anual, lo que convierte a esta inversión en una de las más estables del mercado local.
  • Crowdfunding Inmobiliario: Una opción rentable y accesible que permite diversificar dentro del mismo mercado inmobiliario. Gracias a la regulación de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), los inversionistas pueden participar en distintos proyectos con montos desde S/ 20, accediendo a tasas de retorno alrededor de 25%. “Lo ideal es distribuir en diferentes proyectos de vivienda para equilibrar el riesgo con el propósito de construir un portafolio rentable”, indica Abanto de Inversiones IO.

¿Cuál es la sanción si no se paga correctamente?

Aunque cada año miles de empresas cumplen con el depósito de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), aún se presentan errores que pueden tener consecuencias económicas importantes. Según explica Jimmy Huatuco, jefe de proyectos de Buk Perú, las infracciones más frecuentes se deben a fallas administrativas o desconocimiento de la normativa.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) identifica tres faltas recurrentes: realizar el depósito fuera del plazo legal, omitir el pago a trabajadores que sí figuran en planilla y Calcular incorrectamente el monto (no incluir conceptos remunerativos como comisiones o bonificaciones).

Las sanciones por no cumplir con el depósito de la CTS varían según el tamaño de la empresa. En el caso de las pequeñas empresas, las multas van de 0.45 a 4.50 UIT, equivalentes a entre S/ 2,408 y S/ 24,075. En tanto, las medianas y grandes empresas pueden recibir sanciones que oscilan entre 1.57 y 26.12 UIT, es decir, desde S/ 8,400 hasta S/ 139,742.